NOTAS BIOGRÁFICAS  (B)

(VOLVER AL ÍNDICE)

BALAGUER NAVARRO, Bienvenido  (19-07-1895, Fabara, Zaragoza // 15-feb-42, Güsen, Austria)

Casado con Dolores Gracia Latorre, residían en Fabara durante la Guerra Civil, Bienvenido salió al exilio y tras ser detenido por los alemanes fue internado en el Stalag XII D Trier, desde donde fue deportado a Mauthausen el 25 de enero de 1941, junto a otros 774 republicanos españoles. Ingresó con el nº 3.193 y unas semanas después, el 17 de febrero, fue trasladado a Güsen (nº 10.474) donde falleció un año más tarde, el día 15 de febrero de 1942, con 46 años de edad tras 12 meses y medio de permanencia en los campos de exterminio.

Fuentes: ROIG 

BARBERO BARBERO, Juan Gregorio (1911, Clarés de Ribota, Zaragoza // 22-6-1941, Güsen, Austria)

Era segundo de tres hermanos, hijo de un matrimonio de labradores, cuya  familia tenía claras vinculaciones republicanas de izquierda pues su hermano mayor, Sabino, era el alcalde de Clarés en 1936. Juan huyó a los montes con otros compañeros y amigos de su pueblo,  de Villarroya, de Aranda de Moncayo,... donde permanecieron hasta lograr pasar a zona republicana para incorporarse al ejército fiel al gobierno republicano. 

En 1939 pasó al exilio por el paso fronterizo de  Port Bou,  junto a su amigo Siro Felipe, también de Clarés a quien le había sorprendido el 18 de julio de permiso de su servicio militar y permaneció hasta el mes de octubre oculto en un zulo en su casa. Tras pasar por los campos de concentración del sur de Francia, .fFueron  alistados en una Compañía de Trabajadores Extranjeros y destinados a realizar fortificaciones para dificultar la inminente invasión del territorio francés. En uno de los ataques de los alemanes, Juan, junto a otros muchos republicanos, entre los que se hallaba su amigo Siro, fue detenido por el ejército invasor, resultando herido en una pierna. A los pocos días de su detención, cuando eran trasladados en camiones hacia uno de los campos de internamiento, pasaron por una población conocida y los presos se sublevaron contra sus vigilantes; unos pocos se tiraron desde los camiones y escaparon por las calles del pueblo, consiguiendo salvar su vida gracias a la ayuda recibida por los vecinos que los escondieron hasta que pudieron incorporarse a la resistencia. Siro, cogió a Juan del brazo y le animó para que se tirasen juntos del camión, ante el temor de ser eliminados por los alemanes, pero Juan no se atrevió a hacerlo por la herida en la pierna. Su amigo consiguió huir y salvó su vida (murió hace unos años en la ciudad de Reus) mientras que Juan padeció la deportación a Mauthausen, donde halló la muerte en la cámara de gas, según pudo averiguar años más tarde su hermano Sabino, quien había podido permanecer en la zona no ocupada trabajando en una explotación agrícola propiedad de una familia francesa. 

Fuente: Lidio Pérez López

BEGUERÍA AGÓN,  Marcelino  (31-1-1914,Uncastillo, Zaragoza // 1998,Tona, Barcelona) Superviviente Mauthausen

De ideología socialista participó en la Guerra Civil en la 117ª Brigada, donde hizo amistad con Mariano Constante. Posteriormente se alistó en Sabadell en las compañías de esquiadores. Se exilió en Francia en febrero de 1939 y tras pasar por varios campos del sur de Francia se alistó en la 32ª CTE. Tras su detención fue deportado a Muthausen (nº 4.528) incorporándose al Kommando de César Orquín, desde donde informaba a la organización clandestina del campo central de las actividades del polémico kapo español. Beguería se desplazaba semanalmente desde el Kommando al campo central para transportar las provisiones (pan, patatas, nabos,...) durante todo el año 1942, llegando a introducir un saco lleno de alpargatas sin que se enterase el jefe del Kommando. Entre el 3 y 4 de mayo de 1945 se escapó junto a otros dos españoles de la columna de prisioneros que era trasladada hacia el campo de Ebensee, aprovechando una parada al anochecer mientras se cruzaban con una unidad militar en retirada. 

Repatriado en Francia se instaló en Lézigan a les Corbiàres (Aude). Emigró a  Venezuela tras reunirse con su esposa Aurora Monreal, de Calaceite. Años más tarde regresó a España, se estableció en Barcelona como tipógrafo del diario "La Vanguardia" y se retiró jubilado a la población de Tona donde vivió con su segunda esposa hasta su fallecimiento a finales de 1998.

Fuentes: CONSTANTE: Republicanos...(153), GALLART (I-202 y II-10).

BELTRÁN CUARTERO, Francisco  (Bellver de Cinca, Huesca // 20-10-1941, Güsen, Austria)

Albañil de profesión se había instalado con su familia en Barcelona. Llegó a Mauthausen a principios de 1941 procedente del stalag XVII-A. Había estado en la línea Maginot en la 32 CET y detenido el 21 de junio de 1940. Un día recibió una descomunal paliza con un mástil de un pico por parte de un kapo por no aguantarse la diarrea. Repuesto parcialmente fue destinado a tirar de las vagonetas de la cantera y viéndose desfallecer le dijo a su compañero Zapater. “ Si tienes más suerte que yo, besa la tierra de nuestra patria por mi”. Murió por accidente al ser arrastrado por una de las vagonetas.

Funtes:CONSTANTE: Republicanos...  (94 y stes.)

BENEDICTO LLAQUET, Antonio  (3-4-1890, Huesca// Fallecido) Superviviente Mauthausen

BENEDICTO IBARS, Antonio (5-1-1925, Villanueva de Alpicat, Lleida//Fallecido ) Superviviente Mauthausen

Padre e hijo, permanecieron detenidos en el Campo de Alliers (Angoulème) desde donde fueron deportados a Mauthausen el 24 de agosto de 1940. Antonio (padre) tuvo el nº 4141 y pasó a ingresar, posteriormente, en el Kommando César. El hijo ingresó con el nº 4.167 y posteriormente fue encuadrado en el Kommando Poschacher (formado exclusivamente por jóvenes republicanos) siendo designado por los alemanes como kapo del grupo de españoles. Era uno de ellos y su nombramiento estaba motivado por el hecho que tenía que haber un responsable para dar las órdenes y él tenía la ventaja que dominaba bastante el alemán. Transmitía las órdenes  que le daban y su trabajo era organizar las formaciones y el recuento diario antes de salir del campo y abajo, en la cantera, antes de volver y dar novedades al oficial SS que los vigilaba. Sobre sus compañeros no tenía una autoridad especial pero se le hacía caso en general. Según el deportado catalán ,Francisco Comellas,  el hecho que el hijo fuese kapo del Kommando Poschacher comportó el nombramiento del padre como kapo de las patatas del Kommando César.

Fuente: GALLART (II,12), MOLINER.

BENITO GRIÑÓ, Salvador (22-11-1917, Valderrobles, Teruel // 2-04-2004,Arles Sur Tech, Francia)

Diferentes medios de comunicación se han hecho eco durante el mes de abril de 2004 del fallecimiento, en  la población de Arles Sur Tech, cerca de Ceret (Francia) de este curioso personaje, nacido en Valderrobres  en noviembre de 1917, hijo de un sevillano venido a trabajar al embalse de Pena  y una aragonesa. Salvador participó en la guerra civil y salió hacia el exilio francés como otros muchos miles de refugiados republicanos. En Francia se incorporó activamente a la Resistencia, luchando contra el invasor alemán hasta su detención, siendo deportado a Mauthausen donde ingresó el día 22 de mayo de 1943, donde permaneció prisionero  dos largos años hasta la liberación en mayo de 1945. 

Tras la repatriación a Francia, se instaló en París donde trabajó en un taller mecánico hasta que accedió a la jubilación anticipada como consecuencia de las secuelas que le dejó su paso por el campo de concentración. Durante la década de los 70 volvió a España,  esporádicamente, pero con el restablecimiento de las libertades democráticas en nuestro país su presencia se hizo más asidua. Salvador se hizo famoso por la costumbre que adquirió de acudir puntualmente a los sorteos de la lotería de Navidad vistiendo unas llamativas levitas llenas de botones de colores, con chistera y paraguas, siendo conocido con el nombre de “Pajaritos”, aunque el apodo que más le gustaba y del cual se sentía especialmente orgulloso era el de “El loco del Matarraña”. 

Había fijado su residencia, definitivamente, en el sur de Francia, donde falleció el pasado día 2 de abril de 2004. En cumplimiento de su expreso deseo sus cenizas fueron arrojadas a su estimado río Matarraña por su esposa, familiares y amigos de la población bajoaragonesa.

Fuente: "ABC"4-04-04, "El Mundo"4-04-04-,  "Heraldo de Aragón" 1-5-04

BERDUSAN GASCÓN, Manuel  (1914, Fuentes de Ebro // 22-11-1941  Güsen, Austria)

LUESMA GASCÓN , José (Fuentes de Ebro // 18-12-1941  Güsen, Austria)

Eran primos hermanos, nacidos ambos en la ciudad zaragozana de Fuentes de Ebro. . El artículo que reproducimos a continuación fue publicado el día 13 de septiembre de 2003 en el Heraldo de Aragón y en él se recoge la semblanza y  trayectoria de ambos. Exiliados en Francia, los dos padecieron juntos el internamiento en campos franceses y posteriormente el infierno de Mauthausen y Güsen, donde muurieron con una diferencia de unas pocas semanas.  Agradecemos a Antón Castro, su autor, el que nos haya permitido su reproducción. En la fotografía Carmen Berdusán, hermana de Manuel, con su esposo el escritor Santiago Lorén, contemplando las cartas que envió su hermano y la copa de campeón de ciclismo de Aragón.

Morir en Mauthausen
Historia del albañil, dibujante y campeón de Aragón de ciclismo, de fondo en carretera en 1935, Manuel Berdusán Gascón, que acabó sus días en un campo de concentración de Mauthausen tras combatir con la II República.

ANTÓN CASTRO. Zaragoza | Se llamaba Manuel y nació en Fuentes de Ebro, en 1914. Era el primogénito de Julia Gascón y Manuel Berdusán, el maestro albañil del pueblo que murió de una pulmonía a los 40 años. Tuvo una infancia más bien sencilla, marcada por su agudeza y la pasión por lectura, algo que le iba a durar toda la vida, y por una curiosa inclinación hacia el dibujo. Muy pronto, la familia -la madre viuda y sus dos hijos, Manuel y Carmen, nacida en 1918- se trasladó a Zaragoza, en concreto al Camino de la Mosquetera, una zona entonces llena de empresas, como la fábrica Escoriaza, y descampados, donde se percibía el espanto en las noches sin luna.

Desde muy pronto, Manuel se vio en la imperiosa obligación de suplantar al padre. Y lo suplantó no sólo con el jornal sino siguiendo sus pasos: se hizo aprendiz de albañil, trabajó en la edificación de varias casas de mérito en Zaragoza, y en particular en la construcción del Gran Hotel, algo de lo que siempre se sintió muy orgulloso. Además, logró hacer algunos cursos en la Escuela de Bellas Artes, donde probó su pericia con el dibujo geométrico, la tintas y el compás. Carmen Berdusán, su hermana, dice que ni ella ni su madre "hemos podido olvidarlo ni un solo día. Para mí, fue más que un hermano: mi padre, mi consejero, mi mejor amigo, aunque apenas tuve tiempo de disfrutar de él. Cuando llegó la Guerra Civil yo tenía 18 años y él 22. Conservamos en casa algunos dibujos y ejercicios que hizo para la Escuela de Bellas Artes".

El escritor y médico Santiago Lorén, su esposo, segundo ganador del Premio Planeta con "Una casa con goteras", le ha dedicado algún texto y ha recordado que desde muy joven era lector de periódicos como "Mundo Obrero" y que frecuentaba a grupos de anarquistas en una zapatería de la calle Santiago. Y no dudaba, cada vez que iba a Fuentes de Ebro, en difundir los nuevos ideales revolucionarios, que encontraba eco en su primo José Luesma Gascón, quien, muchos años después correría su misma suerte: los dos morirían en un campo de concentración de Mauthausen en noviembre de 1941. "Recuerdo que le gustaba mucho la política. No pertenecía a ningún partido, pero era muy de izquierdas. Y eso quiere decir que tenía amigos anarquistas y comunistas, con los que se reunía a menudo, pero no era nada oficial".

A Manuel Berdusán le gustaban muchas más cosas: el cine, por ejemplo, era muy mitómano y adoraba a Clara Bow, y no se perdía ningún estreno en Zaragoza. También frecuentaba las librerías de la ciudad, pero por lo que salió en los medios de comunicación fue por su afición al ciclismo. "Era tanta que en cuando tenía tiempo libre cogía la bicicleta y se marchaba a las curvas de La Muela, a las cumbres llenas de curvas de La Muela, con su bicicleta. En 1935, se proclamó campeón de fondo en carretera de Aragón, y aquí está la copa. Apenas conservamos fotos de él como ciclista, quizá dos o tres, y no se le ve bien. Una vez se fue a Barcelona con su bicicleta".

El estallido de la Guerra Civil no le dejó progresar en el camino del deporte: sus simpatías por la izquierda y por la II República no habían pasado inadvertidas entre sus vecinos de Zaragoza o de Fuentes. Lo delataron y ahí empezó su infortunio. "Me gustaría decir algo: jamás olvidaré el día en que me sorprendió a mí y a Carmen en el portal. Era un hombre grande, de envergadura. Pensé para mí: "¡Qué paliza me voy a llevar aquí!". Fue todo lo contrario: estuvo encantador, hablamos un poco y sé que al llegar a casa le dijo a mi novia: "Buen chico ese Lorén", recuerda el escritor.

El camión y el ciclista que huye

Su incorporación al frente es digna de una novela. Su primo hermano José Luesma fue capturado por los nacionales en Fuentes de Ebro y subido a un camión con destino a Valdespartera ("o a las tapias del cementerio de Torrero", dice Lorén) donde iba a ser fusilado con otras doce o catorce personas. José tuvo las agallas de arrojarse del camión en marcha y logró llegar a la casa de sus familiares en el Camino de la Mosquetera. "Estuvo con nosotros cuatro o cinco días, mi madre era su única tía, y al final se fue con destino a Barcelona. A los pocos días, mi hermano hizo lo mismo porque se dio cuenta de que nosotras teníamos mucho miedo: por la casa andaban los periódicos y revistas como "Mundo Obrero". Recuerdo que mi hermano nos dijo: "Me voy a luchar por la II República". Cogió la bicicleta en dirección, al principio, hacia Zuera y Huesca; le dieron el alto y fue tiroteado en varios lugares porque se resistía a detenerse y finalmente en Quinto de Ebro debió unirse a las fuerzas republicanas".

Desde entonces hasta mediado el año 1938, Manuel Berdusán no dio señales de vida. Se imaginan sus familiares que estuvo en Barcelona y que publicó algún artículo en periódicos o revistas de izquierdas. "¿Cómo supimos de él? De una forma muy curiosa y muy reparadora para mi relación con Carmen -dice Santiago Lorén-. Estuvimos dos años reñidos. A mi padre, que era confitero, que no tuvo ninguna suerte jamás, se le ocurrió irse de vacaciones por primera vez en su vida el 18 de julio de 1936 a Híjar, zona republicana bajo los dominios de Enrique Líster y de "El Campesino". Allí fui a liberarlo yo más tarde y me dijo que había visto a Manuel Berdusán con el ejército republicano. Entonces, yo corrí a decírselo a su hermana y así reanudamos nuestras relaciones que acabaron en boda".

Berdusán, terminada la Guerra Civil y derrotado el ejército republicano, marchó a Francia y fue encerrado en varios campos de concentración. "Entonces, empezaron a llegar sus primeras cartas, siempre revisadas y selladas por los militares. Una de las primeras, del 25 de marzo de 1939, estaba fechada en Versailles y nos decía: "Nuestra situación económica es tan precaria que ni para el franqueo de la carta tenemos. Nos han comprado el sello". Las cartas son muy pintorescas: los papeles, de todos los tamaños y colores, llegaban desde ahí o desde el campo de concentración Vernet d"Ariege. En otra decía: "Madre, me parece que en este momento está pensando que no me acuerdo de usted porque no la nombro". Solía escribirme a mí, y nuestro primo José siempre añadía unas letras preguntando por la familia o contando cosas de otros compañeros o vecinos que estaban viviendo idéntica suerte. Es curioso: en ninguna de las cartas, alrededor de una treintena, mi hermano no se quejaba de nada. No se quejó nunca".

Preso en Francia y Mauthausen

En 1940, ya está en Alemania: primero escribió desde Niederhasbach (el 5 de septiembre de 1940 envío una tarjeta de cartón donde decía: "Continuo junto con José y estamos bien de salud. ¿Y vosotros, qué es de vuestra vida?"), más tarde desde Strassburg, desde donde nos llegó una carta el 4 de noviembre de 1941. Entonces, ya vivíamos en la calle San Pablo. Mis suegros nos habían dicho que teníamos que dejar el Camino de la Mosquetera porque en aquellos descampados fusilaban a la gente y pasaban mucho miedo de que pudiese sucedernos algo". Esa carta la cursaron, "suponemos que porque habíamos solicitado información o habíamos hechos gestiones con la Cruz Roja", desde el campo de concentración de Mauthausen, y decía: "Para su tranquilidad, le comunicamos que el buscado prisionero Berdusán Manuel, nacido el 9 del 12 de 1914, vive. Para nuevas comunicaciones diríjanse al campo de concentración de Mauthausen/Oberdonau".

Dieciocho días más tarde, Manuel Berdusán moría o era asesinado, como tantos otros prisioneros del mundo, en el campo de Mauthausen. Trabajaba en una mina de extracción de granito. En realidad, ni Carmen Berdusán ni Santiago Lorén sabían con certeza qué había ocurrido, pero en una de las listas de los muertos de Mauthausen (Austria) se daba constancia del óbito de Manuel Berdusán Gascón un 22 de noviembre de 1941.

"Esta historia nos ha perseguido toda la vida. A mi madre, que nunca pudo arrancársela de la cabeza, y a mí. Mientras recibíamos cartas, teníamos esperanzas, pero luego, cuando se cortó bruscamente la correspondencia y empezamos a saber lo que había ocurrido con el Holocausto, ya no".  

Fuente: CASTRO, Antón: Morir en Mauthausen. "Heraldo de Aragón", 13-09-03 

BERNAL, Paco  (Zaragoza)  Superviviente Mauthausen

Participó en la guerra civil en el ejército republicano, Desde Francia, donde se exilió fue deportado a Mauthausen en 1940. Zapatero de oficio, pudo demostrar su habilidad haciéndole unas botas al oficial de seguridad (Bachmayer, zapatero remendón como él) que fueron muy apreciadas. Ejerciendo su oficio pudo salvar su  vida y en 1943 fue desplazado al campo de Ebensee, donde el grupo de españoles allí internado eran mayoría.

Paco hizo gala de su sentido del humor y su carácter  alegre en diferentes ocasiones. Entre sus anécdotas cabe destacar cómo, azuzado por el hambre, un día tuvo la ocasión de hacerse con una cantidad de la sopa que les daban para comer y se bebió tres litros, lo que le hizo vomitar, a pesar de lo cual se bebió tres más. A mitad de 1942 tuvo la ocurrencia de proponer la celebración de una corrida de toros, idea que fue aceptada por Bachmayer: un deportado español montado en una bicicleta, embestía haciendo las veces de un toro bravo y otro prisionero corrió con el papel de experto toreo. Al espectáculo acudieron los SS acompañados por sus esposas. En este espectáculo, Paco, se quedó con el sobrenombre de “Gandhi”, pues acudió disfrazado y se parecía más al luchador indio que a un orondo turista inglés a quien quería imitar. 

Quizá su idea de organizar esta “corrida” viniese por el recuerdo de  su hermano Martín, novillero con el nombre de “Larita II”, quien había logrado escaparse de la prisión de Valencia en agosto de 1939 con varios compañeros aragoneses y exiliarse en Francia tras ocho semanas de huir de nouche. Alistado a la fuerza en la Legión Extranjera se hallaba luchando en el ejército francés, primero en África y después en el centro de Europa, llegando al grado de alférez. Martín, a principios del mes mayo de 1945  quiso dirigirse, desde Alemania,  hacia Austria ya que había oído hablar de un campo de concentración “donde había muchos españoles”, con el ánimo de liberarlos, pero los americanos se interpusieron y le impidieron acercarse a Mauthausen donde se encontraba, sin él saberlo,  su hermano Paco.  

Tras la liberación de los campos, Paco Bernal continuó su exilio, fijando su residencia definitiva en Francia.

PONS: Republicanos ... (415), PIKE (297,485,488,529)

BIELSA PITARCH, Gregorio: (4-01-1916, Mosqueruela, Teruel // 7-04-1941, Gusen, Austria)

Originario del Mas de Simón de Mosqueruela donde residía su padre, Miguel. Gregorio llegó a Mauthausen el 9 de agosto de 1940, en uno de los primeros transportes con deportados republicanos, junto a otros 168 españoles procedentes todos del Stalag I-B en Hohenstein. Permaneció en el campo central con el nº  3.675 hasta el 17 de febrero de 1941, fecha en que fue transferido al cercano campo de Gusen con el nº 10.370, donde halló la muerte el día tres de agosto de 1941, justo cuando faltaban unos días para cumplirse el primer año de internamiento. Tenía 25 años cuando falleció

Fuente: ROIG

Biescas Bandrés, Eleuterio (09-10-1914, Basarán, Huesca / 31-10-1941, Gusen, Austria)

 Cuando salió al exilio en febrero de 1939, era oficial del ejército republicano con el grado de teniente. Estuvo militarizado en la 32 CTE, detenido por los alemanes en la primavera de 1940, estuvo internado durante dos meses en Baccarat donde Eleuterio colaboró en la elaboración de unas “farinetas” con la molienda de unos sacos de cebada que encontraron y que estaban destinados a los caballos del ejército. Posteriormente, en agosto de 1940,  los republicanos de la 32  CTE, fueron trasladados al Stalag XVII-A y deportados a Mauthausen: Eleuterio entró el día  7 de abril de 1941 y le fue asignado el nº 4.538. Seis meses más tarde fue trasladado a Gusen (nº 13.640) donde halló la muerte diez días después, el 31 de octubre de aquel año. 

Fuente: ROIG, M.C. Republicanos,..35

BLANCO BLANCH, Antonio    (16-2-1902, Azanuy, Huesca  // 19-11-1941 Güsen, Austria)

Chocolatero de oficio. Residía en Badalona donde ingresó en la CNT en 1920 ,desarrollando una importante actividad sindical durante los años de la dictadura de Primo de Rivera, por lo que fue detenido y procesado en varias ocasiones. Fue miembro del Comité Nacional Revolucionario (1927) y mantuvo contactos con Fermín y Galán cuando éste estuvo  prisionero en el castillo de Montjuich en 1928.  Hombre de confianza del dirigente Joan Peiró, se incorporó al ministerio de Industria dirigiendo, desde 1937 hasta el final de la guerra, la fábrica de productos químicos Casa Gros de Badalona que había sido colectivizada. 

En Francia estuvo interno en varios campos de concentración y fue incorporado a una compañía de trabajadores destinada a la fortificación de la línea Maginot. Detenido por los alemanes fue ingresado en el Stalag I-B en Hohenstein desde donde fue deportado a Mauthausen , junto a otros 168 republicanos españoles, el 9 de agosto de 1940 con el nº  3.638. El 24 de enero de 1941 fue trasladado a Gúsen con el nº 11.652, donde falleció el 19 de noviembre a los 39 años.

Fuentes: ROIG (43, 697) / http://www.terra.es/personal7/perefer/01biogra/1biogr-a.htm

BOSQUE, Guzmán   (Maella, Zaragoza). Superviviente isla de Aurigny: testimonio

Su padres habían emigrado a Cataluña donde pasó la dura experiencia de la guerra civil. Una vez en el exilio francés fue detenido por los alemanes e internado, como prisionero de guerra en el campo de Sainte Anne, siendo obligado a trabajar en la base submarina donde fallecieron muchos prisioneros por las pésimas condiciones de trabajo y las nulas medidas de seguridad. 

Los alemanes obligaron a los prisioneros de este campo a trabajar en la base submarina de Brest, donde había unas pésimas condiciones de trabajo y cada día tenían que recoger, los mismos prisioneros, los muertos y heridos  que caían por la falta de medidas de seguridad. Abundaban los que tenían heridas en los pies pues las deshacerse las planchas salían los clavos por todos los sitios. El trato era muy malo: los SS los hacían formar en filas de cinco de fondo y tenían que ir al trabajo casi corriendo. Trabajaban once horas diarias y había quienes tenían que seguir con el turno de noche sin descansar. Muchos prisioneros sufrían accidentes porque se dormían. La aviación americana bombardeaba mucho y podías caer bajo sus bombas, si no te habías herido antes por las condiciones de trabajo. Por la mañana les daban un tazón de agua negra, a la que llamaban “café”, sin azúcar, y tenían que pasar hasta las cuatro de la tarde; entonces les daban sopa una especie de agua caliente harinosa  y por la noche un litro de “sólido”. “Bien ellos le decían “Sólido”, dice Guzmán Bosque. Les daban un pan de kilo para cuatro días y alguna vez era pan sintético. Con este nutriente diario, tenían que caminar cuatro kilómetros por la mañana y otros cuatro por la noche, al volver del trabajo.

 Un grupo de republicanos fueron deportados a las islas anglonormandas de Auriny que habían sido tomadas por el ejército alemán a partir de 1940. El campo  donde estuvo internado, estaba situado sobre un acantilado, desde donde eran arrojados los cadáveres para pasto de los tiburones. Las condiciones de trabajo, alimenticias y sanitarias eran las típicas de cualquier campo de exterminio. Tomás Bosque fue uno de los testimonios recogidos por la escritora catalana Montserrat Roig en su obra citada, siendo un testimonio muy significativo pues nos narra la experiencia en un campo diferente al de Mauthausen.

Fuente: ROIG

BRUMOS TELLO, José (14-10-1914, Ejulve, Teruel //  15-1-1942, Gusen , Austria)

Este ejulvino fue el segundo de cinco hermanos  (Manuel, José, Agustín, Celestino y Mariano) del matrimonio  entre Mariano Brumós (albardero) y Teresa Tello (la tía Fabera). En el seno de esta familia muy humilde -domiciliada  en la calle de la Cuesta- José se ganaba el sustento diario vendiendo diferentes productos por los domicilios de la villa e intercambiando sardinas por trigo, huevos, ... Al inicio de la guerra civil su padre fue fusilado en circunstancias nada claras, según cuentan sus  vecinos,  y cuando en 1938 se elaboró el nuevo padrón de habitantes de Ejulve,  por las nuevas autoridades locales, toda la familia se hallaba en zona republicana.  Sabemos que José se exilió  en Francia y fue deportado en primer lugar a Mauthausen   y posteriormente fue trasladado al cercano campo de Güsen, con el número 11.485, donde falleció el 15 de enero de 1942.

Fuente: Ayuntamiento y vecinos de Ejulve

BUENO GIL, Miguel  (1888,Moros, Zaragoza // 28-8-1944, Güsen )

BUENO VELA, Alfonsina (1919, Moros, Zaragoza // 1979, Toulouse, Francia) Superviviente Ravensbrück: testimonio.

BUENO VELA, Miguel    (Moros, Zaragoza // )Superviviente Mauthausen. Fotografía de ambos hermanos

Esta familia procedente de la comarca de Calatayud se instaló en la comarca catalana del Berguedá trabajando, el padre, en las minas de Fígols donde participó activamente en las revueltas mineras de 1933. Alfonsina fue la primera esposa de  Josep Ester Borrás, dirigente de la CNT en la ciudad de Berga,a quien conoció en 1932 en la fábrica donde trabajaba . Una vez en el exilio se unieron a la resistencia francesa integrándose en el grupo organizado por el aragonés Francisco Ponzán, colaborando en la evacuación de numerosas personas por la frontera franco-española. En octubre de 1943 la Gestapo localizó la residencia de los Buenos en la población de Banyuls sur Mer que utilizaban  como punto de apoyo de la organización clandestina. Padre e hijo fueron detenidos y en los últimos días del mismo mes fueron detenidos Alfonsina y su marido Josep, mientras que la hija de ambos, de 11 años,  pudo librarse por no estar en casa.  Los tres hombres fueron encarcelados, interrogados y se reencontraron en el campo de selección de Compiège desde donde fueron deportados a Mauthausen. Miguel Bueno Gil ingresó con el nombre falso de Miguel Solano García, para escapar de las represalias por haber colaborado con la red de Ponzán; parece ser que en algún momento se mostró "desafiante" ante los SS que lo custodiaban y un día partió, en el denominado camión fantasma, hacia el castillo de Hartheim donde murió el 18 de agosto  de 1944, víctima de los experimentos humanos que se hacían en tan siniestro lugar. Miguel y José Ester  fueron considerados como unos más de los denominados  “noche y niebla” quienes podían ser ejecutados en cualquier momento. Miguel (hijo) fue destinado al Kommando de Melk

Alfonsina, que había sido internada en el campo Ravensbrück en mayo de 1944 con la matrícula 32.000, padeció el trabajo forzado en la fábrica Siemens (12 horas nocturnas) y fue utilizada en los experimentos médicos de las SS, Dr. Karl GEBHARDT, presidente de la Cruz Roja Alemana. Fue trasladada posteriormente a Mauthausen donde se encontró con José. Destinada a la lavandería, pudieron compartir breves momentos de preocupación por su situación por su hija Angelines, de la que nada sabían y también momentos de esperanza en el futuro.  Ambos fueron repatriados por la Cruz Roja internacional al ser considerados franceses, pudiéndose reagrupar tras su liberación. Como consecuencia de los experimentos médicos la salud de Alfonsinase vio muy resentida, por lo que sufrió numerosos ingresos hospitalarios .Murió  en 1979 en trágicas condiciones , a causa del lento pero progresivo efecto del veneno inyectado durante su cautiverio. 

Fuentes: CATALÀ, CONSTANTE: Republicanos.. , PONS, ROIG. 

BUJ FERRER, Ramón (25-09-1921, Barcelona) Superviviente Dachau.

Hijo de Ramón Buj Fulleda (1897- 1953) y María Joaquina Ferrer (1986-1956) de Las Cuevas de Cañart (Teruel), quienes se habían establecido en la capital catalana, regentando una carnicería. Tuvieron graves dificultades económicas por la marcha del negocio familiar y el padre trabajó osteriormente en una cooperativa obrera en el mercado del Born. Durante la guerra civil se trasladaron a casa de una hermana de la madre donde vivieron varios años hasta que un premio de la lotería les permitió adquirir vivienda propia. El padre, militante del PSUC (comunistas) mantuvo actividades clandestinas tras la guerra civil, siendo detenido y puesto en libertad unos meses antes de su muerte por encontrarse gravemente enfermo.

Ramón (hijo) compaginaba sus estudios de contabilidad con trabajos temporales en diferentes empresas barcelonesas, durante los meses previos al estallido de la guerra civil, incorporándose a las filas del ejército republicano en abril de 1938, siendo destinado al estado mayor de Líster. Salió al exilio por La Junquera en febrero de 1939 y fue internado en los campos de Argelès i posteriormente en el de Agde. Tras la invasión alemana y la posterior ocupación del territorio francés, Ramón fue detenido por los alemanes en marzo de 1942 en las cercanías de Clermont-Ferrand y fue condenado a 10 años de trabajos forzados y encerrado en di referentes prisiones militares hasta llegar a la prisión de Eysses donde participó activamente en el famoso motín de sus presos. Como consecuencia de ello fue deportado por los alemanes al campo de Dachau, donde ingresó durante los primeros días del mes de julio de 1944

Fuente: A.H.M.Castellar, BASSA,