15-09-2006
IU pide informes jurídicos desaconsejan anular
juicios franquismo
El líder de IU, Gaspar Llamazares, reclamó
hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
que le facilite los 'supuestos' argumentos jurídicos por los que no
se pueden anular los juicios sumarísimos y sentencias dictados
durante el franquismo.
Por este motivo, como presidente portavoz del grupo
parlamentario de IU-ICV, ha registrado en el Congreso la solicitud de estos
informes con el fin de que el Gobierno aclare su negativa a incluir en la
Ley de la Memoria la anulación legal de estos juicios, que
Llamazares ha considerado como el principal 'agujero' de la ley.
De esta manera, ha pedido al Ejecutivo toda la
documentación en poder de la Administración 'que el Gobierno
haya recabado o recibido de instituciones y particulares' en
relación con este asunto, en el marco del Proyecto de ley por el que
se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de
quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y
la Dictadura.
Llamazares decidió presentar esta iniciativa
después de que Zapatero respondiera al líder de IU en la
sesión de control del pasado miércoles que no se iba a
incluir la supresión de los juicios por razones tanto
jurídicas como políticas, ya que pretende ser una norma
'heredera de la Transición y del espíritu de concordia'.
Zapatero también esgrimió que la ley se ha
elaborado 'en términos constitucionalmente adecuados, no a
través de una revisión que supondría una ruptura del
ordenamiento'.
El coordinador general de IU afirmó que 'no nos
vale con que el presidente del Gobierno nos diga que hay supuestos
múltiples informes técnicos que avalan sus negativas,
queremos verlos y, si realmente existen, estudiarlos y analizar sus
argumentaciones técnicas'.
Explicó que juristas y expertos 'de reconocido
prestigio', muchos de ellos sin vinculación alguna con IU,
'están totalmente de acuerdo en que los juicios ilegales y las
sentencias represivas del franquismo contra los demócratas' pueden
ser anuladas y que ello tiene cabida 'perfectamente' en el ordenamiento
constitucional.
Terra Actualidad - EFE
--------------------------------------
Política
Llamazares dice que la Ley de Memoria Histórica
"frustra" las expectativas de los demócratas de
España
JAÉN, 15 Sep. (EUROPA PRESS)
El
coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, aseguró hoy que el
proyecto de Ley de Memoria Histórica del Gobierno central
"frustra las expectativas de los demócratas de
España" y aseveró que dicha ley "deja a un lado la
justicia mientras no incluya la anulación de los juicios sumarios
del Franquismo".
En rueda de prensa en Jaén, Llamazares
subrayó que "si el Gobierno no modifica el texto IU
presentará una enmienda a la totalidad para elaborar una buena ley
alternativa que reconozca a las víctimas del terrorismo del
Franquismo".
En este sentido, aseveró que IU será
muy firme en su petición de la anulación de los juicios
sumarios, así como la retirada de los símbolos de la
dictadura de Franco en España", algo que, según
apuntó, "es fundamental para la regeneración
democrática".
Por su parte, el presidente el Gobierno,
José Luis Rodríguez Zapatero, justificó el pasado
miércoles la no inclusión de la anulación de los
juicios sumarios del franquismo en la Ley de Memoria Histórica
alegando que la Constitución de 1978 "optó por
salvaguardar la seguridad jurídica" y advirtiendo de que anular
esas sentencias supondría "la ruptura del ordenamiento
constitucional". Así, dejó claro que el Ejecutivo ha
tomado la "decisión política" de no anular esos
fallos y que lo ha hecho "con los informes jurídicos en la
mano".
En este sentido, Rodríguez
Zapatero aseveró que la ley de ampliación del reconocimiento
de derechos a personas que sufrieron como consecuencia de la Guerra Civil y
la dictadura es "heredera de la Transición", una etapa a
la que el PCE, subrayó, contribuyó "de manera
decisiva".
Recalcó, asimismo, que la
norma es heredera de "los valores democráticos y
constitucionales" y que precisamente por ello "el reconocimiento
del sufrimiento, el olvido y la injusticia de las personas que parecieron
durante la guerra y la dictadura se hace en los términos
constitucionalmente adecuados".
--------------------------------------
PREGUNTAS
— DEL DIPUTADO DON GASPAR
LLAMAZARES TRIGO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER
CATALUNYA VERDS, QUE FORMULA AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO:
¿POR QUÉ EL GOBIERNO NO HA INCLUIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE
MEMORIA HISTÓRICA LA ANULACIÓN DE LOS JUICIOS
SUMARÍSIMOS NI LA RETIRADA DE LOS SÍMBOLOS DE LA DICTADURA
FRANQUISTA? (Número de expediente 180/001430.)
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS
PLENO Y DIPUTACIÓN
PERMANENTE
Sesión plenaria núm. 182
celebrada el miércoles, 13 de septiembre de 2006
El
señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.
Control al Gobierno. En primer lugar,
preguntas al señor presidente del Gobierno. Tiene la palabra don
Gaspar Llamazares.
El señor LLAMAZARES TRIGO:
Señor presidente, todas las víctimas, las del terrorismo y
también las del franquismo, tienen derecho a la memoria, a la
justicia y a la dignidad. Esas víctimas aportan su esfuerzo a la
reconciliación. En nuestro país las víctimas del
franquismo aportaron un esfuerzo ímprobo a la reconciliación.
Sin embargo, no tienen memoria, no han recibido justicia y, por tanto, no
se les ha reconocido su dignidad.Señor presidente, ¿por
qué en el proyecto de ley se limitan únicamente a la
reparación económica y moral de las
víctimas?
El señor PRESIDENTE: Señor
presidente del Gobierno, su turno.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO
(Rodríguez Zapatero): Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Llamazares.
La ley por la que me pregunta, de
ampliación del reconocimiento de derechos a personas que sufrieron
como consecuencia de la guerra civil y de la dictadura, es heredera de la
transición, transición a la que por cierto el Partido
Comunista contribuyó de manera decisiva, y es heredera de los
valores democráticos y constitucionales. Por ello, tanto lo que
representa el reconocimiento del sufrimiento, del olvido, como de la
injusticia de las personas que padecieron en la guerra civil y
posteriormente en la dictadura se hace en los términos
constitucionalmente adecuados, no a través de una revisión
jurídica que supondría una ruptura del ordenamiento
constitucional, del ordenamiento jurídico, tal como lo ha
interpretado el Tribunal Constitucional, sino a través de un
reconocimiento solemne en la más alta institución que
representa a los ciudadanos, que es el Congreso de los Diputados, mediante
una comisión específica a tal fin, igual que el conjunto de
la ley. Señorías, esta ley es para aquellas personas a las
que se olvidó, no se les ha reconocido y para que sus familias
tengan el adecuado reconocimiento moral, histórico y
económico. Es una ley heredera del espíritu de concordia, es
una ley para la paz, para que la paz llegue a todas las familias y a todas
las personas que aún no han podido disfrutar de ella como
consecuencia de la dictadura y a pesar de los muchos esfuerzos que se han
hecho desde la transición democrática hasta aquí.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Señor
Llamazares.
El señor LLAMAZARES TRIGO:
Señor presidente, nadie pone en duda que la ley nace de la
reconciliación democrática. La cuestión es si la ley
se corresponde con los valores de la justicia, de la dignidad y de la
memoria. En nuestra opinión se debería avanzar mucho
más en relación a la justicia porque, señor
presidente, la jurisprudencia no es en estos momentos la impunidad del
franquismo; la jurisprudencia es que un régimen era ilegítimo
porque nació del golpe contra el régimen legítimo de
la República; que la justicia de ese régimen no era tal
justicia, porque estaba basada en hechos administrativos sin ninguna
garantía y porque además en la Constitución
española nada se dice de que la defensa de la dignidad humana y, por
tanto, de todos los derechos no acoja tanto a los que hoy viven en nuestro
país como a los que en otro momento vivieron en él y eran
también sujeto de la misma dignidad humana. Por eso, señor
presidente, en nuestra opinión, deberían anularse todas las
sentencias, y hay juristas que piensan lo mismo; por eso, en nuestra
opinión, desde el Gobierno y desde las instituciones hay que instar
al reconocimiento y a la recuperación de la memoria, y por eso hay
que retirar, en nuestra opinión también, todo tipo de
simbología franquista, no solamente por la memoria, sino por la
dignidad democrática de nuestro país. Señor
presidente, hagan un esfuerzo y cambien la ley.
El señor PRESIDENTE: Su turno,
señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO
(Rodríguez Zapatero): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Llamazares, le reitero que desde el punto de vista del
Gobierno, con los informes jurídicos en la mano, y además
también como una opción o como una decisión
política, nuestra Constitución optó por el principio
de salvaguarda de la seguridad jurídica. Vamos a reconocer a las
personas que sufrieron, que no han tenido el reconocimiento. Y lo
vamos a hacer en la sede de la soberanía popular que es el Congreso
de los Diputados. Comparto con usted la ilegitimidad del golpe militar que
dio lugar a la guerra civil, y usted compartirá conmigo que eso
enfrentó a los españoles que sufrieron y que posteriormente
una parte de los españoles sufrió mucho en la dictadura.
Vamos a reconocerles desde la perspectiva del espíritu de la memoria
y de la concordia. (Aplausos.)
http://www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_198.PDF